12Miradas. Snapshots de Chantada

Del 6 de mayo al 31 de julio de 2022

Artistas: Irene Kopelman, Andrea Dávila Rubio, Berio Molina, Carla Souto y Marina González Guerreiro.

Snapshots de Chantada, exposición colectiva que recoge los resultados del taller realizado dentro del programa 12Miradas con la artista Irene Kopelman y en colaboración con el MUV FMJJ (Museo Virtual Fundación María José Jove). Con esta muestra, Vilaseco comienza la programación en su nuevo espacio en la finca Os Casares, en una aldea de Chantada, al tiempo que consolida su programa de acción cultural 12 Miradas comisariado por Carlos Quintáns y que se encuentra en su sexta edición. Desde 2015, este programa genera y participa en una serie de experiencias que favorecen el intercambio de ideas. Ideas en forma de charlas, talleres, becas de investigación, etc.

Los/as artistas Andrea Dávila Rubio (Boiro, 1995), Carla Souto (A Coruña, 1994), Berio Molina (A Fonsagrada, 1979) y Marina González Guerreiro (A Guarda, 1992) estuvieron trabajando, guiados por Irene Kopelman, sobre el dibujo como manera de conocer y establecer contacto con la zona de la Ribeira Sacra. Juntos recorrieron varios senderos analizando el entorno, interesándose no solo por las implicaciones paisajísticas sino por aquellas otras derivadas de la construcción social del territorio. Cada uno de los participantes respondió a la consigna de una forma única y particular, logrando capturar diferentes aspectos del lugar. De ahí el título, snapshots, capturas.

“Los procesos fueron super interesantes, cada uno encontró maneras de resolver novedosas, vinculadas a su trabajo pero a la vez, abriendo nuevas posibilidades dentro de las prácticas. De allí surgió la idea de dar continuidad a los procesos y ver a dónde llevarían a cada uno y luego reencontrarnos en Chantada a compartir los resultados entre nosotros y abriendo el diálogo a la comunidad.” Irene Kopelman

Seis meses después de aquel taller, se produce el reencuentro y la exposición con los resultados.

Irene Kopelman fue invitada por el MUV FMJJ a realizar una residencia artística en Galicia con un trabajo de investigación sobre el carácter limnológico del río Sil, en relación a aquellos factores que determinan la evolución de su paisaje. El estudio previo al desarrollo del proyecto artístico, se estructura en torno a diferentes estancias de observación y de registro sobre el terreno, que le permiten analizar algunos de los componentes identitarios del característico paisaje de las riberas del río Sil. Coincidiendo con su primera estancia se realizó el taller 12 Miradas.

Vueltas y giros, 2022,  son dos de los dibujos generados en su segundo viaje por la zona de la Ribeira Sacra, realizado ahora en primavera.

“Hice un viaje de reconocimiento por la Ribeira Sacra y Chantada. Durante ese viaje me llamaron la atención las formas que se generaban desde los miradores hacia el río, es decir como la geología determinaba diferentes formas dependiendo de dónde me parase a mirar. Las vueltas de los ríos en relación a las montañas dibujaban ciertas geometrías, que decidí representar en este segundo viaje y que vemos en sala”.

Andrea Dávila Rubio, parte del concepto de afecto como ‘impresión’ que Sara Ahmed rescata de David Hume en su aportación al giro afectivo del pensamiento feminista más contemporáneo; Su obra S/T, 2022 investiga la relación entre tacto, huella y afecto.

Una pieza que es un registro de la (im)presión de un entorno natural, trasladada a una escultura de suelo que se presenta a modo de superficie de medio relieve formada por pequeños bloques de escayola pigmentada de 10 x 10 x 1.5 cm.

S/T (2022) se enmarcaría así dentro de un interés personal en la actualidad por proyectar un análisis de la experiencia corporal en el mundo basada en su exploración desde lo sensual, lo afectivo y lo táctil.

Berio Molina, presenta Frautas e fentos, unos dibujos que parten de la observación y la escucha de un paisaje sonoro de Boán. Surge de la observación y la escucha de lugares concretos, especialmente de un bosque de helechos próximo a la vivienda de la Asociación  Boán Uno, y expone diferentes momentos del desarrollo hasta la presentación del dibujo final. 

“O proceso comeza a finais de outubro de 2021 cando realizamos a residencia con Irene Kopelman, no outono. Facía un pouco de vento e tanto nos momentos nos que o aire se movía a moita velocidade coma cando só se desliza polas superficies, modulaba as formas ao seu antollo, sobre todo as sonoras. Rozábase entres as follas, dobraba as herbas, colábase polos ocos… coma se toda a paisaxe fose unha frauta.”

Carla Souto, presenta El suelo parecía sólido, 2022, una instalación formada por 12 esculturas vestibles hechas en metal y restos arqueológicos contemporáneos que cultiva formas sobre la necesidad de continuidad en el tiempo y recuerdo del ser humano, de cómo abrazar una emoción y de una intención de permanencia a través del material.

Las principales piezas de esta instalación son las que conforman la serie esculturas vestibles. Son joyas únicas hechas en bronce con formas naturales que, gracias a las características del material y otros agentes, se han oxidado para dejar registro del paso del tiempo, destacando así el contraste entre forma y material. Acompañando la narrativa de estas piezas se encuentran fragmentos pertenecientes a la construcción de edificios y otros pedazos del cuerpo humano en escayola, materiales naturales y fotografías de dos instantes en paisajes de la zona impresas en papel.

Marina González Guerreiro, presenta Detalle del río Asma, 2022, varias composiciones de azulejo esmaltado resultado del taller realizado con Irene Kopelman. Cada pieza, cada azulejo, forma parte de un puzzle que se mueve y crece. Cada fragmento es una pieza móvil que se fija junto a otras en un determinado momento.

“Destacaría la importancia de la observación en el proceso y el dibujo como testigo de ese detenerse. Aquellos días en la Ribeira Sacra me ayudaron a recuperar una concentración muy específica que se da cuando uno dibuja del natural. Mirar para cartografiar un determinado momento, quizás para tratar de comprenderlo. Al dibujar un arroyo en movimiento, se posa sobre él una mirada subjetiva que trata comprender las corrientes sin varas de medir”.

En estos dibujos aparecen repetidamente árboles cargados de fruta. La tierra húmeda genera tal exceso, nace tanta fruta, que a menudo cae al suelo y se pudre. Como cuando el arroz se le tira a los novios al casarse: hay derroche, celebración, alegría y esperanza.

12 Miradas. Snapshots de Chantada
6 mayo – 31  julio 2022
Artistas: Irene Kopelman, Andrea Dávila Rubio, Berio Molina, Carla Souto y Marina González Guerreiro.
Lugar: Espacio Vilaseco. San Cristovo de Mouricios, 2. 27510 Chantada,  Lugo. 42º 37’ 59.5” N  7º 50’ 31.4” W
Horario: Junio y julio: viernes y sábado de 12 a 14 h. y de 18 a 21 horas.  
Fuera de horario, bajo cita previa en info@vilaseco.com / 981 216 252 / 627 484804.